domingo, 15 de febrero de 2015

Introducción.
 La cultura china, como ya se ha mencionado antes, es una de las más relevantes y complejas en la historia del desarrollo humano. A lo largo de este trabajo se tratarán cuestiones más extensas, sin embargo es importante recalcar que (a riesgo de caer en una generalización) la cultura china se ha desarrollado libre y autóctona; evolucionando a través de las eras, divididas en dinastías, cada una con un toque único que la caracteriza y que marca la diferencia en relación a las demás. Por otro lado los aportes que ha dado esta cultura al mundo son bastante importantes y decisivos; un parteaguas en el avance de su historia y así mismo, la historia del mundo, sirviendo como base para otras naciones. A continuación se desarrollarán uno por uno los temas y aspectos más importantes de la misma en cuanto a religión, sociedad, arte y aportaciones, ilustrando cada una de ellas para hacerlo más legible y didáctico, contando además con una bibliografía al final para que sirva de base en la indagación de algún futuro trabajo si es que alguien lo desea. O simplemente por curiosidad del autor que con base a esto le haya nacido una curiosidad respecto a China, ese gigante asiático.


chna-MMAP-md.png
    

La Sociedad China
China fue inmensa tanto en kilómetros como en riquezas, era un país que estaba aparte en oriente, por lo que las potencias occidentales no podían
La parte norte China estaba dominada por bárbaros y el sur se dividió en 10 estados rivales. Chao Kuang-yin logró dominar los estados del sur y formó la dinastía Song que se encargaría de reunificar China las siguientes dos décadas. La dinastía Song gobernó casi todo el territorio Chino hasta el año 1279. Este fue un periodo en el que China se desalloro de una manera increíble y la población como consecuencia aumento. Existía una economía monetaria y un aumento en la industria. Ni en las ciudades más concentradas de Europa había tantos habitantes como en China.
La llegada de los mongoles acabó con el apogeo y terminó con una de las dinastías más vastas y enormes de aquella época.
Población
La raza “china”
etnia.jpgCuadro de texto: Etnia Han


Comúnmente, se denomina con el término racial “chino”, al grupo étnico de los Han, el cual es el mayor grupo étnico de China, y también del mundo. Alrededor de un 92% de los más de 1.300 millones de habitantes de china pertenecen a esta etnia. Los chinos Han proceden originalmente del norte de China, de la región en torno al Río Amarillo. Desde hace varios milenios han ido expandiendo su base territorial, extendiéndose hacia el sur de China. Durante el siglo XX, también ha aumentado de forma significativa la presencia de chinos han en las regiones más occidentales de China: Tíbet y Xinjiang.
El término Han procede del nombre de la dinastía Han. Asimismo, una de las denominaciones más habituales de la lengua china en la República Popular es "lengua de los han".
Aunque a veces se habla de "etnia china", Han es el término correcto utilizado en la República Popular China para diferenciar a la etnia mayoritaria, que se expresa en los diversos dialectos del chino, de otros grupos étnicos, con lenguas y culturas diferentes, que existen en China, como los tibetanos, los mongoles y los uigures, entre otros.
Cabe destacar que a diferencia de otras sociedades mega diversas, la china tiene la particularidad de que el 92% de su población pertenece a la misma etnia, la Han. El otro 8%, sorprendentemente consta de 55 etnias diferentes, dentro de las cuales una gran parte son grupos étnicos extranjeros.

Etnia
Pinyin
Población
Hàn Zú
1.230.117.207
Zhuàng Zú
16.178.811
Mǎn Zú
10.682.263
Hui1
Huí Zú
9.816.802
Miáo Zú
8.940.116
Wéiwúěr Zú
8.399.393
Tǔjiā Zú
8.028.133
Yí Zú
7.762.286
Měnggǔ Zú
5.813.947
Zàng Zú
5.416.021
Bùyī Zú
2.971.460
Dòng Zú
2.960.293
Yáo Zú
2.637.421
Cháoxiǎn Zú
1.923.842
Bái Zú
1.858.063
Hāní Zú
1.439.673
Hāsàkè Zú
1.250.458
Lí Zú
1.247.814
Dai4
Dǎi Zú
1.158.989
Shē Zú
709.592
Lìsù Zú
634.912
Gēlǎo Zú
579.357
Dōngxiāng Zú
513.805
Gāoshān Zú
458.000
Lāhù Zú
453.705
Shuǐ Zú
406.902
Wǎ Zú
396.610
Nàxī Zú
308.839
Qiāng Zú
306.072
Tǔ Zú
241.198
Mùlǎo Zú
207.352
Xíbó Zú
188.824
Kēěrkèzī Zú
160.823
Dáwòěr Zú
132.394
Jǐngpō Zú
132.143
Màonán Zú
107.166
Sǎlá Zú
104.503
Bùlǎng Zú
91.882
Tǎjíkè Zú
41.028
Āchāng Zú
33.936
Pǔmǐ Zú
33.600
Èwēnkè Zú
30.505
Nù Zú
28.759
Gin8
Jīng Zú
22.517
Jīnuò Zú
20.899
Déáng Zú
17.935
Bǎoān Zú
16.505
Éluōsī Zú
15.609
Yùgù Zú
13.719
Wūzībiékè Zú
12.370
Ménbā Zú
8.923
Èlúnchūn Zú
8.196
Dúlóng Zú
7.426
Tǎtǎěr Zú
4.890
Hèzhé Zú
4.640
Luòbā Zú
2.965

Estructura Social
La estructura social de la China antigua tenía cuatro grandes estratos:

A) El emperador y la familia real.

wudi.jpgLa sociedad china tenía como líder a la figura del emperador, la cual además de ser la figura política más importante, también era un personaje místico-religioso que se encargaba de mediar las relaciones entre el mundo divino y el mundo terrenal, ya que, según se creía, era elegido por mandato supremo, y era deber de él y de toda su familia regir al pueblo chino, por ende, cuando había sequías, inundaciones, incendios, malas cosechas, o cualquier tipo de crisis en la sociedad, se le atribuía a que el emperador estaba sufriendo el castigo de la divinidad.





Cuadro de texto: Emperador Wu de la dinastía Han

 


B) Los Mandarines

mandarin.jpgLos mandarines eran burócratas que se encargaban de administrar el país. Ellos eran los que realmente controlaban al imperio, ya que eran gente muy preparada, que tenía conocimientos sobre política, economía y administración, que hacían las veces de ministros y encargados de diversas partes del imperio.
Eran elegidos por el emperador, por lo cual, tenían privilegios especiales dentro de la sociedad.

   Atuendo clásico de mandarín

C) El clero, el ejército, comerciantes ricos, artesanos.

Eran lo que consideramos en la actualidad como la clase media.
Fab. 14.jpgEran el medio de movimiento económico para el estado, ya que al ser una sociedad basada en la producción agrícola y ganadera, la riqueza se generaba a través del comercio entre China y otros países.
La mayor parte de la población pertenecía a este estrato, ya que en el residían todos los ciudadanos libres que no pertenecieran al sector del gobierno ni a la clase campesina.




Artesano chino




D) Los campesinos.

Como ya se había mencionado antes, la economía china se basaba en la producción de bienes agrícolas y ganaderos, por esto, los campesinos constituían la base económica del país, ya que de ahí se derivaban las riquezas del mismo.
descarga.jpg












(Imagen: “Campesinos”, en el pergamino de la dinastía Ming)


Existía un último estrato, el de la población esclava, pero estos al ser considerados objetos y no personas, no eran parte de la sociedad china.

Arte.
La civilización de China creó un arte único ya que fue evolucionando con su propia conciencia, sus tradiciones y costumbres.
Se basó en el arte mágico-religioso, el cual se fundamentó en el taoísmo que consiste en la magia, evocación de espíritus y operaciones alquímicas; pero también hacia la naturaleza misma reuniendo tanto elementos actuales y de la antigüedad.
Su principal característica radica en la sencillez  y elegancia la cual busca una forma equilibrada y rítmica de los objetos.
Pintura.

Fue la expresión más bella de arte chino y está constituida básicamente en tres partes:

1.Paisaje (pintura de agua y montañas) Shan-sui
2. Flores y pájaros Hua-hui y Kunt-sung
3. Interiores y personajes Shynu

Los principales objetivos de la pintura China eran crear la gama cromática exacta, la semejanza del objeto con la figura representada, y la composición de la pintura. En el paisaje predomina la naturaleza, las nubes o la neblina daban profundidad a la escena, cada elemento era pintado minuciosamente.

arte.jpg
Cuadro de texto: Paisaje ejemplo de pintura Shan-sui

El arte contó con una gran influencia budista, sufriendo una total transformación que no sólo se reflejó en nuevas formas (animales, plantas, rocas) sino en un nuevo concepto de lo sagrado.





Escultura.
Tuvo su origen en el arte funerario, el cual nació simultáneamente con las primeras dinastías, al principio se elaboraban solamente vasijas decoradas con figuras de animales fantásticos como dragones, es decir, contaban con el mismo sentido místico-religioso que la pintura, sin embargo  con el paso del tiempo la influencia grecobúdica dio origen a esculturas tanto de buda como de rostros chinos, contando con la serenidad y languidez, que son características del arte de la India.
Cuadro de texto: Escultura de buda 


Cerámica.

El material que se utilizaba para las primeras vasijas de carácter tanto funerario como ritual era el bronce. Al igual que la escultura, la cerámica sufrió una evolución bastante notable, al principio podemos encontrar vasijas frágiles y de múltiples colores que datan de la época Han, posteriormente con el descubrimiento de la porcelana que contaba con características como la dureza, la translucidez y la sonoridad se comenzó a perfeccionar la técnica, siendo con los Sung su punto más alto,
periodo en el que se logra crear objetos de la más pura y refinada belleza, con los cuales ya no se pretendía que tuvieran un uso específico.

Cuadro de texto: Jarrón de cerámica antiguo 




Arquitectura.
De lo que más se habla, es de la forma tan magnífica que tenían sus casas, templos, pagodas entre muchas otra estructura donde habitaban los ciudadanos.
Estas estaban hechas de piedra y mármol, y en la parte superior les colocaban muchas texas de colores para que le diera una forma más estética y embelleciera todo a su alrededor.



Ejemplo de pagoda

Otra construcción que es muy importante, es la Ciudad Imperial de Pekín en la cual se concentran grandes jardines botánicos, santuarios y algunas zonas de servicio para la comunidad.

Ciudad Imperial de Pekin

Entre todas estas obras, unas de las más visitadas eran las Cuevas Budistas; en ellas era tallada la escultura de buda en las cuales los creyentes iban a rendirle culto o a rezarle. En China la arquitectura no fue considerado un gran arte, mas sin en cambio fue fundamental para conocer a la gran cultura China.


Cuevas budistas

Música.
La importancia de la música resaltó en la etapa budista ya que antes no tenía el mismo color, armonía, etc.
En esta etapa los cantos se hacían en templos o ceremonias hacia el representante de la etapa. Los instrumentos que usaban eran de cuerdas o de viento, entre ellos estaba el clarinete, el arpa, el órgano y el salterio.
Para poder conformar la armonía de la música, debieron cambiar algunos cantos al idioma chino.
 musica.jpg
Representación de músicos






Declinación del arte Chino.


Con el paso del tiempo y ayudado por las dinastías Ming y Ch’ing el arte se vuelve cada vez más pesado y colorido, perdiendo la elegancia y delicadez que lo caracterizaban en periodos anteriores, surgiendo así solamente un sentido decorativo. En el siglo XI el arte sufre una marcada influencia jesuita, a partir de este momento el arte chino empieza a declinar. Por otra parte el arte del siglo XX pretende exaltar la creación de una nueva China socialista, estructurada sobre la base del pensamiento de Mao.
Mao, máximo dirigente del comunismo

De China al Mundo.


La civilización china ha dado grandes aportes a la humanidad, de los cuales destacan ser primeros en el cultivo de arroz (que es el tercer alimento más consumido en el mundo), la creación del papel moneda (muy importante al día de hoy para las transacciones económicas), la brújula, que tuvo su origen en China en el siglo IV a C, (sin embargo su aceptación fue miles de años después). Es el lugar de nacimiento de la pólvora, los fuegos artificiales y los cohetes, también fue la encargada de fabricar por primera vez en la historia el papel como un nuevo material para escribir.

Muralla china.

muralla.jpgUna de las construcciones más importantes es esta gran obra la cual llega a tener 2.400Km. Los principios de la construcción de la Muralla China fueron defenderse de los ataques nómadas de los pueblos del norte.
Cuadro de texto: Foto de la Muralla ChinaAunque se construyó en varias etapas, la primera etapa fue construida por instrucciones de Qin Shi Huangdi, también Shi Huangdi, o Ts’in She Huang-Ti (259-210 a.C.), primer emperador de China y fundador de la dinastía Ch’in.
Se habla de 400.000 personas laborando en la construcción durante el reinado de Qin Shi Huanti y sus descendientes, no obstante, la Gran Muralla siguió creciendo durante más de 1500 años, con distintos materiales y características dependiendo de la región, Los gobernantes de la dinastía Han, siguieron conservando y alargando la muralla. Su construcción cesó definitivamente en el siglo XVII durante el predominio de la dinastía Ming.
Se dice que la quinta parte de la población china contribuyó en diferentes épocas en la construcción de la Gran Muralla y que muchos de los cuerpos de los obreros que murieron, añaden documentos históricos, sirvieron para amortizar el peso de las piedras.
La parte más famosa de la Gran Muralla, que se encuentra cerca de Beijing, en la localidad conocida como Badaling, fue construida durante la dinastía Ming (1368 a 1644 d.C) y es considerado patrimonio de la Humanidad.

Ejército de Terracota: Consiste en más de 7 mil figuras de guerreros y caballos de terracota de tamaño natural que fueron enterradas debido a que se creía que el Emperador iba a seguir teniendo sus tropas bajo su mando. El ejército fue enterrado en posición de batalla en tres fosos, estos han sido excavados y convertidos en museo llamado "Museo del Ejército de Terracota del Primer Emperador Qin".
imprenta.jpgImprenta.
Hace más de 3 mil años, en China se utilizaba el sello el cual era hecho en hueso, en piedra, o en madera y estos tenían diferentes tamaños y sólo se les aplicaba tinta roja. En el siglo IV, se realizaba ya el calcado de lápidas para reproducir caracteres y pinturas. Aproximadamente en el año 1000 d. C. se inventó la imprenta de tipos móviles la cual consistía en  juntar pequeños dados o cubos con el tallado de la forma o figura deseada para formar una frase o párrafo. Los tipos móviles de terracota (arcilla) fueron los más adecuados, pues no se deformaban.

Brújula.brujula.jpg
Cuadro de texto: Brújula antigua,La primera brújula, fue hecha con piedra imán. Las formas fueron pasando desde un cucharón sobre un tablero cuadrado, el pez indicador del sur que flotaba sobre el agua en un tazón (estaba hecho de madera rellenado con calamita o imán natural y era sellado con un tapón de cera). Más adelante se inventaron el pez de acero y la aguja imantada. Todas estas funcionaban bajo el principio del magnetismo (el lado positivo señalaba al norte y el negativo al sur). La brújula logró acelerar el desarrollo de la navegación. China abrió de esta manera rutas marítimas hacia los diversos países, estas rutas fueron llamadas rutas de la aguja.

Pólvora.
Los alquimistas chinos aprovecharon los minerales con la esperanza de convertir cualquier cosa en oro. Así fue como mezclando salitre y azufre con el carbón vegetal en proporciones adecuadas, por error inventaron la pólvora. Pero en el siglo IX, la pólvora fue aplicada en las guerras, provocando un cambio radical en las armas de combate. El gran uso que le dieron los chinos a la pólvora, fue en la fabricación de los fuegos artificiales, especialmente. Para celebrar las bodas, el año nuevo o para las grandes fiestas tradicionales, inclusive aún se usa hasta nuestros días.


Cuadro de texto: Gala nocturna para celebrar el 60° aniversario de la Nueva Chinafuegos.jpg

porcelana-china1.jpgPorcelana.
Las figuras de porcelana china es objeto muy cotizado por su calidad pero también sus grandes, hermosos y únicos diseños, los detalles orientales que a estas figurillas se les ponen. Varía en sus grosores, lo cuales van desde el grueso reforzado hasta la porcelana transparente.


Seda.
Los chinos mantuvieron en secreto el método de producción de la seda, hasta el siglo V. La seda era y es producida por un gusano que segrega una sustancia en forma de filamento brillante y el hilo es formado por varias de estas fibras. Ellos exportan la seda a través de una serie de caminos que iban desde el norte de China y recorrían todo el continente asiático hasta llegar a Europa; estos caminos fueron llamados la ruta de la seda
. seda.jpg
Cuadro de texto: Telas de seda.
 



Cometas.
cometas.jpgAprovecharon su ingenio para crear artefactos volantes de diversas formas, colores y tamaños hace más de 3 mil años. Las cometas, consisten en una armazón ligera, cubierta de papel, o tela muy fina y que se hace volar mediante una cuerda. Actualmente todavía sirve como actividad recreativa para los niños y también para los adultos.
 Ábaco.  ABACO.jpg
Cuadro de texto: Abaco. Los chinos perfeccionaron un sencillo sistema egipcio usado para calcular, al cual le agregaron un soporte tipo bandeja, poniéndole por nombre Suan-pan. El Ábaco permite realizar todas las operaciones aritméticas: suma, resta, multiplicación y división; es decir fue la primera calculadora manual de la historia. Este dispositivo, en la forma moderna en que la conocemos, realmente apareció en el siglo 13 y fue sujeto de varios cambios y evoluciones en su técnica. Actualmente está compuesto por 10 columnas con 2 bolillas en la parte superior y 5 en la parte inferior.
Papel.
El papel fomento la difusión cultural y pasó a ser un utensilio de uso cotidiano tanto para escribir, pintar e imprimir libros. El cual fue inventado hace dos mil años moliendo y prensando pelusa de lana o de algodón.
papel.jpg
Cuadro de texto: Papel antiguo. 




Tinta.
Los chinos conocían el uso de la tinta negra y la empleaban con plumas o pinceles. La tinta que ellos usaban está compuesta de negro de humo y goma. En estos tiempos se notaba la diferencia de clases sociales, ya que sólo reyes y emperadores escribían con una tinta purpúrea la cual estaba hecha con sangre del murex (molusco gasterópodo).tinta.jpg

Religión.
Confucianismo

El confucianismo fue una doctrina creada por Confucio, personaje que se desempeñó como gobernador y ministro de Estado.
Confucio desarma. No hablo de metafísica. No hablo acerca de los Dioses, ni de la vida después de la muerte. Sólo fue un pensador, sabio, viejo, profundo y con frecuencia sarcástico.  Las enseñanzas de Confucio se refieren todas al cultivo de la naturaleza del hombre.
Confucio sostenía que el universo estaba formado por tres elementos, el cielo, la tierra y el hombre, el cual al ocupar el tercer lugar en la jerarquía debía honrar y ofrecer sacrificios a los otros elementos superiores.
La premisa fundamental de Confucio decía: “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”, consideraba que esa era la virtud más importante en los hombres para llegar a mantener una conducta recta.

Para cumplir los preceptos del bien, el hombre requería la ayuda del gobernante, quién debía poner el ejemplo a seguir. El emperador era visto como el padre y la madre del pueblo, y el gobierno debía tomar como base la familia, por lo que un buen monarca debía ante todo mantener la paz del reino, dado que sólo de esta forma se podría crear el clima para que florecieran aquellas virtudes.
Cuadro de texto: Figura de Confucio en bronce.
Confucio creó un excelente sistema político, ya que su visión era lograr el bienestar de toda la humanidad, llegando a ser consejero de los propios emperadores, se dice incluso que en la época de Confucio se llegó a reducir el crimen casi por completo.
https://lh6.googleusercontent.com/nThKOQx_pBxQqdCcqnBVvTZ1EtSk6ysMUYUSttc4UC-y6cT-1il8OeIFuSfFsBedxHbvR8xjDcnAASdfcTantKcZcgf669-IEZM483LCiP1ykPalyVI2QcSOUIe75SJr-Q 
          


Taoísmo

Lao-Tsé fue el fundador del Taoísmo, fue uno de los más ingeniosos filósofos del mundo. No se tiene mucha información acerca de su vida, pero la tradición refiere a que este hombre fue archivero de la corte imperial, sin embargo, dejó esa actividad por considerarla muy depravada y se retiró a la meditación.


Consideraba que a fin de lograr la unión con lo absoluto, debía despojarse de todo conocimiento, para recuperar la forma de su corazón recién nacido, lo cual le permitiría actuar de forma ágil, sencilla y espontánea, para prepararse al camino de la unión.

Esta transición se lograba a través de tres etapas:

-          Conversión, fase que correspondía al segundo nacimiento.
-          Purificación del espíritu y de los sentidos.
-          Unión para transformarse en el absoluto.

Su libro el “Tao Teh Ching” está formado por epigramas (poemas breves) y contiene sólo cinco mil palabras, lo cual es sólo una muestra de su ingenio y porque lo consideraban un hombre muy sabio.

Para que el hombre alcanzará lo que deseaba, el camino a seguir era el tao, que designaba la perfecta armonía con el universo y que estaba compuesto por dos principios, el yin y el yan, el tiempo de luz y el de la oscuridad, el de la vida y el de la muerte, el de la pasividad femenina y la actividad del hombre.
Lao-Tsé enseñó la fuerza de la debilidad, las cualidades triunfadoras  de la humildad, el peligro de la confianza desmedida,  la bondad inherente. El símbolo taoísta es el agua.
https://lh5.googleusercontent.com/rIFJhpBX8wU_UlaYB8WUkoZSiEDBSuRk9YEPYCFwthY-_QNT4PcCHaJiAkrsf0mFxfwRCsQBtM-plSegP1G7OBXeVBsxCDhdh6jRGzV1BVYdnxTyL7zTzTB82cqmWivr4g




















Montaña Qingcheng, lugar sagrado taoísta

Budismo

El budismo penetró en China en el siglo I de nuestra era, por la “Ruta de la Seda”. Rápidamente se empezaron a traducir los libros budistas y los monjes aparecieron como magos que poseían grandes secretos, lo que ocasionó la penetración a esta filosofía, pero alterando sus principios.
Los taoístas se se pronunciaron alegando que Lao-Tsé  había viajado hasta la India siendo discípulo de Buda, cosa que provocó una fuerte polémica entre budistas y taoístas.

Sin embargo el Budismo se amalgamó con el Taoísmo y logró hacer una aportación a las creencias chinas, se incorporó la idea del karma (destino) y el samsara (reencarnación) ideas que dejaron atrás las concepciones del fatalismo, retribución del hombre bueno y malo. Además también el Budismo aportó una idea acerca de la inmortalidad y de que el hombre era capaz de alcanzar la iluminación como Buda lo había logrado.

Los Budas señalan el sendero al ser humano: “depender de los demás para la salvación es negativo; depender de uno mismo es positivo”. El Buda al exhortar a sus discípulos a ser autodependientes, dice: “Sed islas dentro  de vosotros mismos, sed refugio dentro de vosotros mismos, no busquéis refugio en los demás”. Palabras edificantes que revelan la auto ejercitación para el cumplimiento del propio destino.
budismochina.jpg









Un pequeño templo budista chino en la provincia de Shandong


Conclusión.

Terminando de estudiar y conocer la cronología de su cultura se entiende por qué hoy China es una nación de primer mundo y de un alto desarrollo económico y calidad de vida, así como mantenerse siempre a la vanguardia en cualquier aspecto.
Basado desde su nacimiento como ciudad en una estructura social bien conformada, donde las dinastías han predominado y han formado las bases en el arte, con un estilo propio formaron una cultura irrepetible y que sigue siendo objeto de estudio.
Las grandes aportaciones de los chinos al mundo como el papel, la imprenta, la pólvora, entre muchos otras son el sello del crecimiento y avance que esta nación ha tenido por siglos, han sido descubrimientos y/o creaciones que marcaron una pauta, que dieron un giro a la forma de vivir del mundo y que hoy en día estos elementos forman parte indispensable de nuestra vida.
Con el paso de los siglos China ha recibido a todo mundo, convertido ahora en un país politeísta y pluricultural donde se ha complementado su estilo oriental con el occidental en todas sus ramas, pero siempre sin perder la esencia de sus raíces y origen, que lo llevaron a convertirse en la potencia que es actualmente.










Integrantes:
Castellanos Adriana
González Carlos Lino
Gutiérrez Nancy Guadalupe
Jiménez Ricardo
Leonardo Anayeli
Sandoval Juan Salvador

GRUPO  620

Historia de las culturas

Profa. Fátima Pineda Xochipa






No hay comentarios:

Publicar un comentario